Categorías
Noticias actuales

La pandemia hará caer las emisiones mundiales de CO2 entre el 4% y el 7% este año

Sin lugar a dudas, la pandemia del COVID-19 ha generado un menor tráfico y movilidad por parte de las personas por las ciudades, menos coches, motos y transporte público y aéreo debido al confinamiento obligatorio aplicado por muchos gobiernos.

Sin lugar a dudas, la pandemia del COVID-19 ha generado un menor tráfico y movilidad por parte de las personas por las ciudades, menos coches, motos y transporte público y aéreo debido al confinamiento obligatorio aplicado por muchos gobiernos.

¿Qué puede llegar a hacer la pandemia con las emisiones mundiales?

Sin embargo, aunque existe un deceso de las emisiones alrededor del mundo, ¿se mantendrán una vez se vuelva a la nueva normalidad?, ¿ha generado un impacto grande ante los problemas climáticos?

A nivel mundial, las emisiones de CO2 se han reducido un 17% a causa de la pandemia, ya que una de las maneras de enfrentarla aplicada por los gobiernos ha sido el confinamiento, paralización de actividades y la movilización reducida por las ciudades.

Aunque estas cifras parezcan buenas y se haya disminuido el impacto de las actividades diarias con el medio ambiente, lo cierto es puede no durar mucho la situación de acuerdo con análisis realizados por expertos.

Son varios los sectores que han disminuido sus emisiones contaminantes. Una ha sido el del transporte, tanto público como privado y con un 43% menos, mientras que las industrias del sector eléctrico también alcanzaron una disminución del 43% en las emisiones diarias en todo el mundo.

Y el sector de la aviación, uno de los más afectados con respecto a la paralización del transporte, disminuyó sus emisiones un 10% en lo que va de la pandemia.

Aunque esto parece beneficioso para el entorno natural, lo cierto es que con la disminución de las emisiones de CO2, se aumentó el consumo energético en edificios por parte de las personas que realizan teletrabajo, por lo que no compensa la caída de las emisiones.

Dado que las personas pasan más tiempo dentro de sus hogares, el uso de dispositivos eléctricos, como el televisor, calefacción o la iluminación aumentó, provocando este aumento en la actualidad.

¿Entonces la reducción si beneficia al ambiente?

Para combatir y frenar los problemas ocasionados por el cambio climático, se necesita de disminuciones de al menos un 2.7% de manera anual, para detener por completo el incremento de las temperaturas sobre los 2 ºC.

Por lo que la respuesta es que estas disminuciones de gases invernaderos en este año no van a reducir el impacto del cambio climático en la actualidad, dado que se tratan de cifras muy pequeñas en comparación con la contaminación acumulada y en comparación con los recortes que deben realizarle para resolver la situación provocada por el cambio climático.

Los análisis realizados indican que el confinamiento, así como la paralización de actividades, no puede impulsar un cambio real en las reducciones de los gases que se necesita mantener para obtener un resultado positivo de cero emisiones para mitad de siglo.

¿Qué hacer entonces?

  • A pesar que el confinamiento ha reducido las emisiones de CO2, es posible que todo esto sea temporal, dado que la situación actual no trata en esencial el origen del problema, ya que al volver a las mismas actividades pasadas, es posible volver a generar la misma cantidad de emisiones contaminantes al medio ambiente, provocando que el deceso actual no genere en un cambio verdadero.
  • Por lo tanto, se deben tomar acciones inmediatas por parte de los líderes mundiales, quienes deben abordar la situación del cambio climático en el tiempo post COVID-19 de una manera diferente, y que busque reducir las emisiones en los próximos años venideros.
  • Los especialistas indican que existen varias acciones, las cuales se han venido incentivando en los últimos años en diferentes ciudades y puebles, como el uso de las bicicletas, tanto las tradicionales como las eléctricas, para desplazarse por la ciudad.
  • Así como el uso de trayectos a pie que reduzcan lo más posible el uso de coches para poder moverse.
  • Afirman que esto puede ser más económico y mejor para el bienestar de las personas y del aire, que mantener un distanciamiento social.
  • Añadiendo nuevos hábitos al estilo de vida de las personas, puede ser posible conseguir un mejor resultado a la larga, que retomar las mismas actividades con las mismas acciones y seguir aumentando el problema del cambio climático.
  • Una forma de conseguir incentivar el uso de estas otras alternativas de movilización, puede ser por medio de incentivos por parte del gobierno, donde los ciudadanos que opten por las bicicletas o el uso de un coche eléctrico, puedan obtener un beneficio que motive a continuar utilizando estos vehículos.
  • Por lo que se puede tomar el 2020 como un impulso que ayude a cambiar la manera en que las personas se desplazan, logrando así reducir las emisiones en todo el mundo por el bien del planeta.
  • De igual manera, depende mucho de los ciudadanos, dado que se trata de un trabajo en la que todos deben participar para encontrar la mejor solución que preserve la salud del medio ambiente, obteniendo incluso una mejor calidad de vida.

Aunque el confinamiento ayudó a que se redujeran las emisiones de CO2 alrededor del planeta, lo cierto es que todavía es la suficiente para asegurar un cambio significativo en el cambio climático y que tanto perjudica el planeta.

Es por eso que por lo que tomar acciones tempranas, por parte de gobiernos, instituciones y los ciudadanos, puede garantizar una mayor reducción de todos estos contaminantes en la atmósfera, logrando combatir el cambio climático.