Categorías
Noticias actuales

Llegan los parques solares compatibles con los cultivos agrícolas

Muchos han indicado que ciertos espacios agrícolas destacan por tener una perfecta incompatibilidad con las plantas solares fotovoltaicas.

¿Qué son los parques solares compatibles con los cultivos agrícolas?

  • Desechar esta imagen consiste justamente en el objetivo que busca lograr una iniciativa empresarial y que se encuentra siendo promovida con la finalidad de justificar el uso tanto de terrenos, como la producción eléctrica de procedencia y solar de forma simultánea.
  • De la misma forma, existen otras propuestas cuyo propósito consiste igualmente, en integrar dichos equipamientos de mejor manera dentro del medio natural.
  • En este sentido, la compañía de desarrollos solares, “Green Concept Management”, se encuentra promoviendo la construcción de tres parques fotovoltaicos cuya finalidad consiste en aunar de forma complementaria ambas actividades.
  • Uno de ellos se encuentra en Folgueroles (Osona), mientras que los otros dos están en Juià (Gironès).
  • Cabe mencionar también, que la inversión total programada ronda los 20 millones de euros, mientras que la producción eléctrica proyectada sería el equivalente al consumo energético de aproximadamente 12.000 viviendas.
  • También se puede decir que los proyectos correspondientes a estas 3 plantas fotovoltaicas, suponen un claro ejemplo de la buena disposición que existe dentro del ámbito empresarial hacia la nueva normativa catalana de 2019, acerca de energías renovables, la cual tiene como propósito el facilitar el camino para estas energías limpias.

  • La considerable reducción del gasto, hace que los proyectos sean rentables sin las primas incluidas dentro de recibo de luz.
  • Hoy en día, los promotores tienen la oportunidad de promover esta clase de proyectos sin tener que solicitar ayudas oficiales y/o percibir alguna subvención, esto se debe a que la reducción de costes de generación ofrece la posibilidad de garantizar la rentabilidad sencillamente a través de la retribución recibida mediante la venta a la red, de la energía generada.
  • Sin embargo, hay que señalar que el aspecto más peculiar que posee esta propuesta consiste en su voluntad de incorporar a los cultivos agrícolas.
  • En este sentido, el responsable de Green Concept, señala que al ser hijo de viticultor, considera firmemente que la energía limpia podría convertirse en una excelente aliada para la agricultura.
  • Y es que dentro de la franja de terreno disponible entre paneles solares, es posible mantener ciertos cultivos (cebollas, lechugas y/o alcachofas) e incluso se prevé que podrían ser igualmente útiles para actividades como el cuidado de ovejas, gallinas o para paneles de abejas.
  • Este promotor, específicamente, desea sacar provecho sobre todo para aquellos parques y terrenos que sufrieran cierta degeneración paisajística, por ejemplo, áreas próximas a tendidos eléctricos, zonas industriales e incluso autopistas.
  • Esa es la razón por la cual 2 de las 3 primeras instalaciones fotovoltaicas están ubicadas no muy lejos de la subestación eléctrica de Juià, teniendo una potencia de unos 4 y 6,8MW, mientras que la tercera está situada a un lado de los tendidos de alta tensión de Folgueroles, dentro de un sector agrícola donde estarían cuatro complejos fotovoltaicos, los cuales sumarían alrededor de 12-16MW.
  • Los promotores suelen pagar por hectárea a los propietarios de los terrenos alquilados, anualmente, un canon que ronda los 3.000 euros, a fin de disponer del terreno. Según el representante de la empresa, el propósito de esto es ayudar a optimizar las rentas de los agricultores y también llegar a prescindir de ayudas.
  • De igual manera, con el fin de ganarse la confianza, suelen proporcionarle a la cooperativa agrícola más próxima a la zona, una participación financiera de aproximadamente 1.500 euros anuales por MW, todo con la finalidad de ayudar a los agricultores a implementar y fomentar la agricultura ecológica.
  • Y por último, se encuentra abierto a alguna posible participación de aquellos ciudadanos que puedan interesarse en estos proyectos. En este caso, los vecinos podrán tener una rentabilidad que ronde el 8% de la inversión realizada.
  • Esta clase de proyectos pretende no solo recompensar las labores agrarias, sino también complementar las rentas agrícolas que perciben los agricultores, al mismo tiempo que implican a las personas que residen dentro de dichas localidades.
  • Y es que según el representante, la industria fotovoltaica tiene que ayudar tanto a resurgir como a permitir el renacer de la agricultura, es decir, un sector que se encontraba en el olvido.
  • Sin embargo, es importante señalar que al definir la filosofía detrás de este tipo de proyectos, hay que tener presente que lo que se busca no es que el sector agrícola ayude a promocionar las energías solares fotovoltaicas, al contrario.
  • Como ya mencionamos, tiene que ser la industria fotovoltaica la que se encargue de ayudar a resurgir y fomentar el renacer de la agricultura, ya que se trata de un sector dedicado a una actividad fundamental que había sido dejado de lado.

Inversiones programadas y garantías de desmantelamiento

Después de conseguir “luz verde” por parte de la afirmación de energías renovables en la Generalitat, se prevé que la creación del primer parque, es decir el de Juià, comience a finales de año y pueda conectarse a la red durante la siguiente primavera.

De igual manera, ha sido programado un funcionamiento escalonado para los dos otros parques y a fin de lograr terminar todo el proyecto durante el primer trimestre de 2022.

Hay que decir asimismo, que los promotores ofrecen total garantía de desmantelamiento (es decir, desmontaje, reciclaje de elementos y reparación de los terrenos) de las instalaciones y el mismo día que las mismas dejen de funcionar.